Con la ayuda de un software planificador de rutas podremos implementar una estrategia mediante la cual las empresas del sector logístico conseguiremos amplias ventajas, como la reducción de costes y de consumo de recursos, aportándonos grandes ventajas. Ello nos permitirá optimizar la gestión del transporte y de esta manera obtendremos una mayor seguridad tanto en los procesos de transporte interno como externo.
Con el ritmo de vida que existe hoy día los usuarios buscan inmediatez en todo lo que realizan, ya sean compras, servicios o la atención inmediata de cualquier gestión. Esta problemática afecta directamente a las empresas logísticas. Disponer de una gestión eficaz, rápida y que pueda cumplir las expectativas que los clientes depositan en dichas empresas de transporte es algo crucial.
Dicha gestión del transporte engloba varios parámetros que influyen directamente en la eficacia y rendimiento del servicio. Para integrarlos todos correctamente, una buena planificación será clave. La aplicación práctica de una estrategia nos obligará a tener muy controlado tanto la planificación del servicio, como el aprovisionamiento, la producción, la distribución y, por último, pero no por ello menos importante, el servicio de atención al cliente/usuario.
¿Qué ventajas podemos conseguir si aplicamos un buen planificador de rutas?
Aplicar un software plnificador de rutas en el sector logístico puede conllevar múltiples ventajas en los procesos de manipulación y distribución, y en la gestión del cliente. Os mostramos a continuación algunos de ellas:
- Reducción de costes: la correcta implementación de dicha estrategia contribuirá a la reducción de gastos y a la optimización del uso de recursos, con lo conseguiremos reducir los costes finales y con ello incrementar los beneficios de la empresa.
- Aumento de la confianza de los usuarios: si con una buena gestión ofrecemos mayor seguridad en los procesos de transporte, tanto internos como externos, conseguiremos una mayor confianza del cliente que contribuirá a la fidelización de los mismos.
- Garantizar un servicio de calidad: cuando en un servicio se combinan, agilidad, eficacia, rapidez y seguridad, los resultados son inmejorables. Éste debería que ser principal objetivo de cualquier empresa de transporte.
Elementos de una buena planificación
Para que una estrategia sea exitosa ha de existir una buena planificación previa, para que no podemos perder de vista ciertos parámetros que creemos imprescindibles:
- Previsión y margen de reacción ante posibles imprevistos: Si conseguimos controlar todas las fases que incluyen cualquier servicio de logística conseguiremos que, al tener un control más exhaustivo de todas las fases implicadas en el proceso, optimizaremos y reduciremos al máximo posibles problemas que surgieran ante cualquier imprevisto. Al tener un mayor control sobre los procesos de transporte, se puede responder de forma más efectiva ante posibles problemas o imprevistos durante el proceso.
- Productividad: Si conseguimos cumplir todas las fases de la estrategia y mantener el control, obtendríamos unos resultados muy positivos. Conseguiremos ser una empresa mucho más productiva y en conjunto, obtendríamos más beneficios.
- Conseguir dar un servicio de calidad: el objetivo final y, a la vez, el más importante, Si aplicamos dicha estrategia correctamente, conseguiremos un “producto final”, en nuestro caso, un servicio de calidad, mediante el cual obtengamos una satisfacción del cliente al hacer uso de nuestros servicios y con una alta probabilidad, de que repitan en un futuro (fidelización del cliente).
Con una gestión tan efectiva, conseguiremos una eficacia de los flujos, manteniendo un sistema sólido tanto en las redes de distribución, los almacenes, etc.
¿Cómo puede ser más efectivo un coordinador del sector logístico y del transporte ?
La responsabilidad de un coordinador de logística que controle y gestione el departamento logístico interno de una empresa de transportes es muy grande, ya que de su buen servicio dependerá, en gran parte, el éxito en la gestión del día a día.
Por el contrario, hay empresas que tienen este servicio externalizado, una práctica que está muy alejada de una gestión eficaz, lo que a su vez dificulta la fluidez de los flujos internos. Por ello, este tipo de empresas suelen gestionar únicamente la logística externa, ya que todo lo que concierne a la logística interna es imprescindible que lo coordine siempre una persona desde dentro de la empresa.
¿Qué papel juega un planificador de rutas en la gestión de transporte?
Como os comentábamos anteriormente, la utilización de estos nuevos softwares y aplicaciones para la planificación de rutas mediante los cuales éstas se gestionan previamente a su ejecución, es un fenómeno que ya está completamente implementado en prácticamente todas las empresas del sector. La organización y planificación previa requiere un control total sobre las rutas que se tiene que recorrer y su distribución horaria. Y, posteriormente, se deben intentar cumplir siempre al máximo esas previsiones durante el proceso de ejecución.
Todo ello permite que estas rutas sean lo más rentables posibles, ya que se minimiza el consumo de recursos y por lo tanto aumentan los beneficios de la empresa. Si tenemos unas rutas lo más optimizadas posible conseguiremos que los recorridos sean menos largos, reduciendo así también costes como el de combustible o las horas en carretera de los repartidores.
Por eso, la utilización de un software planificador de rutas supondrá un gran ahorro para la empresa y sus gastos directos a la vez que reduciremos los tiempos de entrega y recogida con los clientes, indudables ventajas para cualquier empresa del sector logístico.
Desde Soyco Logistics esperamos que te haya sido de interés este artículo de nuestro blog y te invitamos a leer los demás posts que tenemos publicados para no perderte ninguna noticia de nuestro sector!